ES | EN

Una plataforma para conectar productores locales y consumidores

EcoPunt Barcelona

La compra de productos frescos y locales puede ser un desafío si no hay una conexión directa entre agricultores y consumidores. Este estudio de caso UX/UI explora cómo una plataforma digital puede facilitar la venta de productos de proximidad, eliminando intermediarios y optimizando la experiencia de compra.

A través de UX Research, arquitectura de la información y diseño UI, desarrollé un prototipo que permite a los usuarios filtrar productos por ubicación, disponibilidad y criterios de sostenibilidad, garantizando una navegación intuitiva y accesible.

Problema

Los consumidores buscan opciones de compra sostenibles y locales, pero muchas veces no saben dónde encontrar productos frescos directamente de agricultores. Al mismo tiempo, los agricultores necesitan una plataforma accesible para gestionar su producción y conectarse con clientes sin intermediarios. La falta de una solución centralizada dificulta esta conexión y limita el acceso a productos de proximidad.

Solución

EcoPunt es una plataforma digital que facilita la compra de productos frescos y sostenibles conectando directamente a consumidores con agricultores locales. A través de una aplicación y un sitio web, los usuarios pueden explorar mercados cercanos, gestionar reservas de cestas y recibir información sobre productos de temporada. Con una interfaz intuitiva y accesible, EcoPunt promueve un estilo de vida más sostenible y fortalece la economía local.

Rol

Como diseñador UX/UI, fui responsable de la investigación de usuarios, la creación de wireframes y prototipos, y la iteración del diseño a partir de pruebas de usabilidad. Además, trabajé en la arquitectura de la información y en estrategias de accesibilidad para garantizar una experiencia inclusiva y eficiente.

Duración

El desarrollo del proyecto tomó aproximadamente 12 semanas, incluyendo las fases de investigación, ideación, prototipado y pruebas de usabilidad. Se realizaron múltiples iteraciones para refinar la experiencia del usuario antes de la entrega final.

Entender al usuario

Una pareja compuesta por un chico y una chica, jóvenes, selecciona frutas y verduras en un mercado al aire libre. Unas letras verdes, sobre un fondo marrón de cartón reciclado, dicen: 'Entendiendo al usuario'.

Investigación


Objetivo

El objetivo de esta investigación fue comprender las necesidades, expectativas y comportamientos de los usuarios clave de EcoPunt, una iniciativa que conecta agricultores locales con consumidores urbanos en Barcelona. Buscamos identificar barreras en la compra y venta de productos locales y oportunidades de mejora para diseñar una plataforma que facilite la interacción entre agricultores y consumidores de manera eficiente y sostenible.

Metodología de investigación

Se utilizó un enfoque de métodos mixtos, combinando investigación cualitativa y cuantitativa. Primero, entrevistas en profundidad con agricultores, consumidores y ciudadanos para explorar sus motivaciones y desafíos; después, observación contextual en mercados locales para analizar interacciones y comportamiento de compra; por último, encuestas cuantitativas para recopilar datos sobre patrones de compra, nivel de interés en productos de proximidad y percepción de sostenibilidad.

Perfil demográfico

Los participantes se dividieron en tres grupos principales:

  • Agricultores locales: Pequeños productores de frutas, verduras y otros productos locales, con edades entre 30 y 60 años, con distintos niveles de experiencia en venta directa.
  • Consumidores urbanos: Residentes de Barcelona (25-50 años) interesados en la compra de productos frescos y sostenibles, con un alto uso de tecnología para compras online.
  • Ciudadanos en general: Personas con interés moderado en el consumo responsable (40-60 años), que buscan información sobre mercados locales pero no necesariamente realizan compras recurrentes.
Reclutamiento

En total, se entrevistó a 55 personas y se encuestó a 150 participantes, lo que permitió extraer datos representativos y validar los hallazgos cualitativos con datos cuantitativos.

Infografía con detalles de la 'Investigación de usuario'. Muestra de la población: 10 agricultores, 25 consumidores urbanos habituales y 20 ciudadanos interesados en productos ecológicos. Además, se precisa el método, duración y modalidad.
Infografía con detalles de la 'Investigación de usuario': Detalles de la investigación. Se muestran los detalles de la 'Observación contextual' que se llevará acabo. Se exponen el objetivo, lo que se va a analizar y los mercados donde se llevará a cabo. Se muestra un mapa con la ubicación de los 6 mercados existentes donde se realizará la observación contextual.
Grid de fotografías durante el proceso de investigación. Se ve a agricultores, consumidores y ciudadanos siendo entrevistados, así como un par de chicos jóvenes haciendo entrevistas desde el ordenador.

Definir el problema

Pain Points

Agrupar los resultados por público objetivo permitió segmentar las necesidades, motivaciones y frustraciones específicas de cada grupo de usuarios, asegurando que las soluciones de diseño respondieran con precisión a sus realidades y expectativas. Los agricultores, consumidores urbanos y ciudadanos en general interactúan con EcoPunt de maneras muy distintas, por lo que analizar los datos de manera diferenciada facilitó la identificación de problemas clave y oportunidades de mejora enfocadas en cada usuario.

Infografía que muestra los patrones recogidos por la investigación para 'Agricultores': Necesidad de simplificación de la tecnología, visibilidad y diferenciación y optimización logística.
Gráfico que exhibe los patrones encontrados durante la investigación en este caso para 'Consumidores urbanos': Simplicidad y disponibilidad constante, calidad y frescura garantizada y opciones de pago y entregas flexibles.
En esta placa se pueden observar los patrones encontrados durante la investigación con 'Ciudadanos': Acceso a la información, preocupación por el precio y exploración de nuevas opciones.
Infografía que detalla los patrones comunes para todos los grupos: interés por la sostenibilidad y el consumo responsable, compra fácil y sin complicación y transparencia sobre el origen.

Mapa de empatía

Se crearon mapas de empatía para profundizar en la perspectiva de cada grupo y humanizar los datos obtenidos en la investigación. Al visualizar lo que cada usuario piensa, siente, dice y hace, fue posible comprender mejor sus experiencias y generar soluciones alineadas con sus emociones y comportamientos. Este ejercicio ayudó a diseñar una plataforma que no solo funcione a nivel técnico, sino que realmente conecte con las necesidades y expectativas de cada usuario.

Mapa de empatía del 'user-persona' Josep (agricultor). Muestra lo que dice, hace, piensa y siente.
Mapa de empatía del 'user-persona' Alba (consumidora). Muestra lo que dice, hace, piensa y siente.
Mapa de empatía del 'user-persona' Pedro (ciudadano). Muestra lo que dice, hace, piensa y siente.

Personas

Después de los mapas de empatía, creamos “Personas” para representar a cada grupo de usuarios con un perfil más detallado y realista. Este paso permitió consolidar la información obtenida en la investigación y definir usuarios ficticios pero basados en datos reales, con sus motivaciones, frustraciones y comportamientos específicos. Las personas sirvieron como una referencia constante en el diseño, asegurando que cada decisión estuviera alineada con las necesidades de los usuarios finales.

Ficha de 'Persona' de Josep Cabrera, el agricultor. Tiene 47 años. Hay una fotografía de un hombre vestido con ropas sucias por el trabajo del campo, posando ante la cámara con una manzana entre las manos y un sombrero de ala. De fondo puede verse una hilera de manzanos. También figuran sus metas y motivaciones.
Ficha de 'Persona' de Alba Capdevila, consumidora frecuente de producos ecológicos y de proximidad. Tiene 32 años. En primer plano se puede ver el rostro apacible de una mujer de pelo lacio y ropas pasteles sentada en una cocina. También figuran sus metas y motivaciones.
Ficha de 'Persona' de Pedro Espinosa, Ciudadano interesado en comprar productos ecológicos. Tiene 51 años. Se ve una fotografía de un hombre que lleva gafas, chaqueta azul y camisa blanca a cuadros azules. De fondo puede verse un pizarrón negro. También figuran sus metas y motivaciones.

User journey map

El User Journey Map nos permitió visualizar la experiencia de cada usuario al interactuar con EcoPunt, identificando puntos de fricción y oportunidades de mejora en su recorrido. Al mapear las acciones, pensamientos y emociones en cada etapa del proceso, pudimos detectar obstáculos y diseñar soluciones para optimizar la experiencia. En el total del proyecto, estos mapas fueron fundamentales para priorizar mejoras, garantizar una navegación fluida y asegurar que la plataforma realmente resuelva los problemas identificados en la fase de investigación.

Tabla que muestra el 'User Journey Map' de Josep, el agricultor. Se pueden observar, su objetivos, acciones, listas de tareas, emociones y probables oportunidades de mejora.
Tabla que muestra el 'User Journey Map' de Alba, la consumidora habitual de productos ecológicos. Se pueden observar, su objetivos, acciones, listas de tareas, emociones y probables oportunidades de mejora.
Tabla que muestra el 'User Journey Map' de Josep, el ciudadano. Se pueden observar, su objetivos, acciones, listas de tareas, emociones y probables oportunidades de mejora.

Ideas para una solución

Objetivo

Para desarrollar una solución efectiva y alineada con las necesidades de los usuarios de EcoPunt, se planificaron sesiones de ideación estratégicas con el objetivo de generar y refinar ideas innovadoras para mejorar la experiencia de compra, la gestión de productos para agricultores y la transparencia en la plataforma. A través de técnicas estructuradas, buscamos explorar diferentes enfoques, seleccionar las mejores propuestas y optimizarlas antes de avanzar a la fase de prototipado, asegurando que cada solución responda a los hallazgos obtenidos en la investigación de usuarios.


Detalles de dos de las cuatro sesiones de ideación: Mapa de afinidad y Brainwriting. De cada sesión se especifica cantidad de participantes, proceso de trabajo y los resultados. Detalles de las otras dos sesiones de ideación: Crazy 8s y SCAMPER. De cada sesión se especifica cantidad de participantes, proceso de trabajo y los resultados.

Puntos claves

Después de realizar nuestras sesiones de ideación, hemos logrado generar un conjunto de ideas que abordan directamente las necesidades y desafíos identificados durante la investigación de usuarios. Estas sesiones nos permitieron explorar soluciones innovadoras y priorizar aquellas que mejor alinean la funcionalidad de EcoPunt con los objetivos del proyecto. Ahora, entramos en la fase de diseño, donde daremos forma tangible a estas ideas a través de wireframes y prototipos que optimicen la experiencia del usuario y aseguren una navegación intuitiva.

Accesibilidad y facilidad de uso
  • Se propusieron múltiples versiones de interfaces simplificadas para la gestión de cestas y pedidos, destacando accesos directos y flujos de navegación sin pasos innecesarios
  • Se organizaron las preocupaciones clave de los agricultores y consumidores en torno a la accesibilidad, priorizando aquellas que requerían soluciones inmediatas.
  • Se generaron ideas sobre tutoriales interactivos y soporte dentro de la plataforma para reducir la curva de aprendizaje.

Transparencia y confianza en los productos
  • Implementación de fichas detalladas para cada agricultor, con información sobre sus métodos de producción.
  • Inclusión de un sistema de mensajería directa entre agricultores y consumidores.
  • Creación de un apartado de historias de los agricultores con testimonios y fotos de su producción.
  • Se planteó un sistema de verificación de productos ecológicos con etiquetas de calidad y sellos de garantía.

Disponibilidad y facilidad para encontrar productos y mercados
  • Creación de un calendario interactivo con mercados y disponibilidad de productos en tiempo real.
  • Se exploró la opción de notificaciones personalizadas para avisar a los usuarios sobre mercados cercanos y productos disponibles.
  • Se sugirieron filtros avanzados para buscar productos por tipo, mercado o agricultor.

Logística de compra y recogida de productos
  • Se identificó que la falta de opciones de entrega era una barrera clave para algunos usuarios.
  • Se simplificó el sistema de recolección, unificando todas las recogidas en el mercado pero manteniendo la opción de programar recogidas.

Educación y concienciación sobre sostenibilidad
  • Creación de una sección educativa dentro de la plataforma con contenido sobre consumo responsable.
  • Se propuso una sección exclusiva llamada EcoFans, con artículos, videos y consejos sobre sostenibilidad.
  • Se identificaron los temas más importantes que los usuarios querían conocer, como sostenibilidad, impacto ambiental y economía local.

Diseñar

Las sesiones de ideación nos proporcionaron un conjunto de soluciones clave basadas en las necesidades y puntos débiles identificados en la investigación de usuarios. Con estas ideas estructuradas, el siguiente paso fue organizarlas de manera lógica y funcional dentro de la plataforma. Para ello, comenzamos por la creación del Mapa del Sitio, asegurándonos de que la arquitectura de la información reflejara una navegación intuitiva, accesible y alineada con los flujos de usuario definidos. Este proceso nos permitió establecer la jerarquía de contenido, definir las secciones principales y garantizar que cada funcionalidad estuviera bien ubicada antes de pasar al diseño visual.

Mapa del sitio


Infografía que muestra la estructura del 'Mapa del Sitio'. De la estructura jerárquica del sitio web, se desprenden flechas con anotaciones que señalan los cambios realizados en función de los insights recogidos.


Paper Wireframes

Antes de construir pantallas detalladas, comenzamos con wireframes en papel para bocetar las primeras ideas y explorar diferentes formas de presentar la información. Como se trataba de un proyecto desde cero, experimentamos con estructuras basadas en modelos clásicos de e-commerce: procesos secuenciales para registro y reserva, y navegación convencional. Estas primeras propuestas nos ayudaron a visualizar la arquitectura inicial y detectar oportunidades de mejora antes de pasar a lo digital.


Placa que muestra los 'Wireframes' o bocetos a mano. Hay seis pantallas diferentes de las que se ha seleccionado lo mejor de cada una. De cada selección salen flechas hacia anotaciones que muestran la estrategia detrás de la decisión.


Digital Wireframes

Una vez validados los primeros wireframes en papel, pasamos al siguiente nivel: los wireframes digitales. En esta etapa comenzamos a consolidar la estructura general y a definir elementos clave de la interfaz, como la jerarquía visual, el espaciado y los flujos de navegación. Este proceso fue esencial para dar mayor precisión a las ideas iniciales y establecer una base sólida antes de entrar en prototipos interactivos.


En esta imagen se pueden apreciar cuatro bocetos digitales digitales de pantallas móviles, 'Digital Wireframes'. Hay cuatro pantallas: 'Home', 'Menú', 'Página de registro' y 'Cuenta de productor'. En cada pantalla hay un círculo rosa, que muestra los cambios realizados y su justificación.


Prototipar

Prototipo Lo-Fi

Con la estructura digital consolidada, dimos el siguiente paso hacia los prototipos de baja fidelidad, integrando ya la navegación y los primeros flujos de interacción. Esta fase nos permitió simular tareas clave y observar la respuesta de los usuarios frente a escenarios reales. Al mantener una estética simple, priorizamos la funcionalidad, validando la claridad de los recorridos, los puntos de acción y la organización de la información antes de avanzar al diseño visual final.


Prototipado de baja fidelidad. Se pueden observar cuatro pantallas móviles: 'Home', 'Menú', 'Página de registro' y 'Cuenta de productor'. En cada pantalla hay un círculo rosa, que muestra los cambios realizados y su justificación.


Estudio de Usabilidad

Para evaluar la experiencia del prototipo de baja fidelidad de EcoPunt, realizamos un estudio de usabilidad con foco en tres aspectos clave: la claridad del flujo de reserva, la percepción de confianza en la página de la cesta, y la comprensión del proceso de registro. A través de pruebas y entrevistas, detectamos barreras de comunicación que podían generar fricción o abandono. Los hallazgos guiaron cambios esenciales antes de pasar al prototipo de alta fidelidad, con el objetivo de crear una experiencia más clara, transparente y coherente con los valores de cercanía y confianza de EcoPunt.


Infografía sobre el estudio de usabilidad. Se observan cuatro secciones con íconos: 'Tipo de Estudio', 'Ubicación de la prueba', 'Duración', y 'Participantes'. En cada sección se detalla una breve descripción.


Hallazgos y oportunidades de mejora

1- Falta de confirmación previa a la reserva
Hallazgos:
  • Aunque los usuarios entendieron cómo reservar una cesta, indicaron que no había ninguna etapa intermedia que detallara lo que estaban a punto de confirmar. La acción de “Reservar” se percibía abrupta, sin contexto ni repaso del contenido.

    KPI: 67% de los participantes dijeron que esperaban una sección que resumiera qué es lo que estaban por confirmar.

Propuestas de Mejora:
  • Se añadió un bloque detallado con el resumen del pedido, destacando el nombre de la cesta, el peso, el precio y un breve mensaje sobre el contenido. Además, se incluyeron nuevos checkboxes para aceptar condiciones y confirmar entendimiento, humanizando el cierre del flujo.

2- Información insuficiente en la página de la cesta
Hallazgos:
  • Durante las entrevistas, los usuarios manifestaron que la página de la cesta debería ofrecer más información para generar confianza: ¿qué incluye?, ¿qué beneficios aporta?, ¿cómo se produce?, ¿por qué es ecológica?

    KPI: 73% de los participantes indicaron que necesitaban más detalles antes de tomar la decisión de reserva.

Propuestas de Mejora:
  • Se amplió la sección informativa dentro de la página, incluyendo: Un bloque sobre beneficios para la salud; tipos de cultivo y métodos ecológicos; detalles adicionales sobre el productor; galería visual de ingredientes; el resultado es una experiencia más completa, educativa y alineada con la transparencia del proyecto.

3 · Confusión sobre si es registro o login
Hallazgos:
  • Varios usuarios no comprendieron si estaban accediendo con una cuenta existente o creando una nueva. El diseño anterior no dejaba claro si se trataba de una pantalla de registro o inicio de sesión.

    KPI: 58% de los usuarios dijeron sentirse inseguros respecto al tipo de acción que debían realizar en la pantalla de acceso.

Propuestas de Mejora: Propuestas de Mejora:
  • Se rediseñó el formulario con el título claro “Crea tu cuenta”, acompañado de subtítulo instructivo. Se reforzó la jerarquía visual, se eliminaron pasos innecesarios y se incluyeron múltiples opciones de alta (correo, Google, Apple, etc.), con enlaces explícitos para quienes ya tienen cuenta.

Prototipo Hi-Fi

Con los hallazgos detectados en el estudio de usabilidad, refinamos el diseño e implementamos el prototipo de alta fidelidad, incorporando mejoras estratégicas en base al feedback de los usuarios. Esta versión final integra un diseño más emocional, cálido y accesible, con contenidos ampliados para reforzar la confianza, reducir la fricción y humanizar la experiencia. Se optimizó el flujo de reserva, la jerarquía de la información y la claridad del formulario de registro, logrando una plataforma más intuitiva, visualmente coherente y centrada en los valores sociales del proyecto.


Prototipo de alta fidelidad. Se muestra la pantalla 'Home', con flechas y anotaciones que justifican las decisiones estratégicas.

Probar

Pruebas de Usabilidad de Validación

Para esta etapa, se llevaron a cabo Pruebas de Usabilidad de Validación con el objetivo de comprobar si las mejoras implementadas a partir del estudio anterior efectivamente resolvían los puntos de fricción detectados. Se evaluó si la navegación resultaba más clara, si la información era suficiente y si los usuarios eran capaces de completar tareas clave sin dificultad. Esta validación nos permitió medir el impacto real de los cambios antes del lanzamiento definitivo de la plataforma.


Infografía con datos sobre la Prueba de Validación. Se muestras tres columnas con datos acerca del objetivo de la prueba, la metodología, las tareas evaluadas y el perfil de usuarios.


Impacto de las mejores implementadas


Las mejoras aplicadas tras los hallazgos del estudio de baja fidelidad tuvieron un impacto muy positivo en la experiencia del usuario. La tasa de finalización de tareas aumentó, especialmente entre usuarios de menor familiaridad tecnológica. Además, se destacó un aumento significativo en la confianza percibida en la plataforma, gracias a la transparencia del contenido y a la simplicidad de los flujos.

  • Mejora en la claridad del flujo de reserva

    Se añadió una explicación detallada justo antes de la reserva para informar al usuario qué está por reservar, cuándo y dónde recogerlo.

    KPI:
    ✓ 87% de los usuarios calificaron el nuevo bloque informativo como “muy claro”.
    ✓ Reducción de dudas sobre la reserva: -60%
    ✓ Aumento de confianza percibida en el proceso: +45%

  • Incremento de la percepción de transparencia

    Se añadieron secciones informativas (“beneficios para la salud”, “tipo de cultivo”, etc.) en la página de la cesta, accesibles mediante desplegables.

    KPI:
    ✓ 72% de los usuarios dijeron sentir mayor seguridad antes de reservar.
    ✓ 68% interactuó con al menos dos bloques informativos
    ✓ +40% de retención en la página de producto

  • Reducción de errores en la pantalla de registro

    Se reforzó la jerarquía visual y se aclaró la diferencia entre crear cuenta y acceder para quienes ya tenían una.

    KPI:
    ✓ Reducción de errores de navegación: -55%
    ✓ Tasa de registro completado: 95%s
    ✓ Tiempo medio de registro: 38% más rápido

  • Fortalecimiento de la identidad de marca

    Se actualizaron los copys, microcopys y encabezados con tono cálido, inclusivo y cercano.

    KPI:
    ✓ 91% de los usuarios calificaron el tono como “acogedor” o “auténtico”
    ✓ Incremento de la intención de uso: +30%
    ✓ “Sentí que esta plataforma es diferente”: mención espontánea en 5 de 8 entrevistas

  • Mayor autonomía en usuarios de bajo perfil técnico

    Simplificación del flujo y reducción de pasos innecesarios en todo el sistema.

    KPI:
    ✓ Finalización de tareas por usuarios sin experiencia previa: 100%
    ✓ Pérdida de usuarios durante el flujo: reducida en un 0%%
    ✓ “Me sentí capaz de hacerlo todo sin ayuda”: declarado por el 85% de los productores entrevistados


Mockups

Mockups. Se muestra un mosaico de interfaces de pantallas de diversas secciones y páginas del sitio. Las pantallas son coloridas, en colores verdes y marrones pasteles con blanco.

Mockups. Imagen de una tableta que tiene la interfaz del sitio web, sobre un fondo de pepinos y tomates.

Mockups. Imagen de una pantalla laptop en la que se puede observar una interfaz de chat. Se observa a una mujer interactuando con el ordenador portátil.

Mockups. Imagen de una pantalla laptop en la que se puede observar una interfaz de chat. Se observa a una mujer interactuando con el ordenador portátil.

Mockups. Imagen de una pantalla laptop en la que se puede observar una interfaz de chat. Se observa a una mujer interactuando con el ordenador portátil.

Consideraciones de accesibilidad

EcoPunt ha sido diseñado bajo un enfoque de inclusión y accesibilidad digital, garantizando que tanto agricultores como consumidores puedan interactuar con la plataforma sin barreras. Se han implementado principios de diseño universal, asegurando una navegación intuitiva, compatibilidad con lectores de pantalla y una interfaz optimizada para usuarios con diversas habilidades tecnológicas. La simplicidad en la estructura y la adaptabilidad a distintos dispositivos han sido claves para lograr una experiencia accesible para todos.


Modo de alta visibilidad y contraste inteligente

Se ha diseñado un modo de alto contraste dinámico que se adapta automáticamente según las condiciones de luz del entorno del usuario, permitiendo una mejor visibilidad sin afectar la estética de la plataforma.



Accesibilidad en regiones con conexión limitada

EcoPunt incorpora un modo offline optimizado, que permite a los agricultores cargar productos y gestionar pedidos incluso sin conexión, sincronizándose automáticamente cuando la señal vuelve a estar disponible. Esto facilita la inclusión de usuarios en zonas rurales con acceso limitado a internet.



Feedback háptico y sonoro para agricultores

Dado que muchos agricultores utilizan la plataforma en entornos abiertos y en movimiento, se han implementado vibraciones sutiles y sonidos personalizados para confirmar acciones como la publicación de una cesta o la recepción de un mensaje, asegurando que las interacciones sean percibidas sin necesidad de mirar la pantalla.



Conclusiones

Imagen de un atardecer y unos cajones de manzanas recogidos tras la cosecha. La postal tiene aire conclusivo. Se puede leer en letras marrones y verdes 'Takeaways, Conclusiones'.

Próximos pasos

1. Desarrollo e implementación final

  • Optimización del código y desarrollo completo: Refinar el código para garantizar una implementación eficiente y escalable en entornos web y móvil.
  • Pruebas de seguridad y rendimiento: Ejecutar pruebas de carga y seguridad para asegurar que la plataforma maneje múltiples usuarios sin comprometer la estabilidad

2. Lanzamiento controlado y pruebas beta abiertas

  • Fase de Beta Testing Abierto: Invitar a un grupo más amplio de usuarios reales para una fase de prueba en producción, obteniendo feedback antes del lanzamiento oficial.
  • Monitoreo y ajustes rápidos: Implementar ajustes menores basados en la interacción de usuarios en un entorno real.

3. Estrategia de lanzamiento y crecimiento

  • Campaña de onboarding y educación: Crear contenido educativo para ayudar a los nuevos usuarios a aprovechar todas las funciones de la plataforma.
  • Estrategia de adopción y expansión: Colaborar con comunidades agrícolas, mercados locales y grupos de consumidores interesados en sostenibilidad para promover el uso de EcoPunt.

4. Medición y análisis continuo

  • KPIs de uso y retención: Evaluar métricas como tasa de conversión, frecuencia de uso y satisfacción del usuario.
  • Optimización iterativa: Mantener un ciclo de mejoras continuas basado en datos de comportamiento y nuevas necesidades de los usuarios.

Lo que aprendí

Este proyecto me permitió explorar cómo el diseño UX/UI puede mejorar la experiencia de usuarios con necesidades específicas, en este caso, agricultores y consumidores de productos ecológicos. Aprendí a equilibrar funcionalidad y accesibilidad, asegurando que cada decisión de diseño facilitara la navegación y la usabilidad.

Además, diseñar para dos audiencias con objetivos distintos me desafió a pensar en flujos de usuario flexibles y soluciones modulares. La iteración basada en pruebas de usabilidad fue clave para refinar la experiencia, validando cada ajuste con usuarios reales.

En última instancia, este caso reafirmó mi compromiso con la creación de productos digitales intuitivos, eficientes y con impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.

¿Necesitas una plataforma que conecte de forma fluida a tus usuarios?

Más proyectos