Un rediseño web para renovar un estudio de arquitectura
Estudio Lara Castillo

Un estudio de arquitectura necesita una presencia online tan sofisticada como sus proyectos. En este caso de estudio UX/UI, trabajé en la redefinición de la identidad digital del Estudio Lara Castillo, con un enfoque en navegación intuitiva, diseño visual minimalista y optimización para dispositivos móviles
El objetivo fue crear una web que reflejara la elegancia de la marca, facilitara la exploración de proyectos y mejorara la comunicación con clientes potenciales.
Problema
El sitio web del estudio de arquitectura Lara Castillo no reflejaba adecuadamente su imagen moderna y profesional. Presentaba problemas de navegación, especialmente en dispositivos móviles, carecía de contenido actualizado y relevante, y no ofrecía una experiencia de usuario intuitiva. Esto afectaba la percepción de la marca y la capacidad de los usuarios para explorar fácilmente los proyectos del estudio
Solución
Se diseñó y desarrolló un sitio web minimalista y optimizado, centrado en destacar los proyectos arquitectónicos a través de una experiencia de usuario fluida. El diseño priorizó la navegación móvil, incluyó filtros avanzados para facilitar la búsqueda de proyectos y mejoró la presentación visual. Además, se incorporaron elementos accesibles, como texto alternativo y un mejor contraste de colores, para garantizar una experiencia inclusiva.
Rol
Diseñador UX/UI
Duración
El proyecto tuvo una duración estimada de 12 semanas, distribuidas en las siguientes fases: investigación y definición (4 semanas), ideación y prototipado (6 semanas) y pruebas y ajustes finales (2 semanas).
Entender al usuario

Investigación
Objetivo
El objetivo principal de la investigación fue identificar las necesidades, puntos débiles y expectativas de los usuarios al interactuar con el sitio web actual del estudio Lara Castillo. Esto permitió comprender cómo optimizar la experiencia de usuario, mejorar la navegación y priorizar las funcionalidades clave para los usuarios.
Metodología de investigación
Se utilizó una combinación de métodos cualitativos y cuantitativos: entrevistas individuales con usuarios potenciales, una auditoría competitiva para analizar cuáles son las mejores prácticas en el sector y pruebas de usabilidad moderadas, para evaluar el flujo actual del sitio y la experiencia de los usuarios.
Perfil demográfico
Se centró en profesionales del sector de la arquitectura, estudiantes de arquitectura y posibles clientes corporativos. Los participantes tenían entre 25 y 50 años, con un interés en encontrar información sobre proyectos y contactar fácilmente al estudio.
Reclutamiento
Los participantes fueron reclutados a través de redes profesionales, contactos directos con estudiantes de arquitectura y clientes potenciales de Lara Castillo. Se seleccionaron 12 participantes representativos que cumplían con los criterios demográficos y comportamentales del público objetivo.


Definir el problema
Síntesis
La investigación arrojó que los usuarios tenían dificultades con la navegación, problemas para encontrar contenido actualizado y falta de adaptación a diferentes pantallas como la de los móviles y tabletas.




Ideas para una solución
Objetivo
Durante las sesiones de ideación, los puntos débiles identificados en la fase de investigación y síntesis fueron el eje central del proceso, guiando cada técnica para generar soluciones específicas y efectivas.




Puntos claves
A lo largo de las sesiones de ideación, se trabajó de manera focalizada para abordar los tres principales puntos débiles identificados durante la investigación (falta de adaptación a pantallas, contenido insuficiente y problemas de navegación), garantizando que cada técnica aplicada contribuyera con soluciones claras y alineadas a las necesidades del usuario.
Falta de adaptación a diferentes pantallas
- Se empezó trabajando lo básico: menús simplificados para pantallas pequeñas, uso de imágenes escalables, diseño de layouts fluidos.
- Una idea clave fue incluir breakpoints para garantizar la visualización óptima en móviles y tabletas.
- Adopción de un enfoque "mobile-first" en ciertos elementos críticos, como navegación y presentación de contenido visual.
Contenido desactualizado y poco informativo
- Se detectó la necesidad de incluir fichas técnicas detalladas, galerías de imágenes de alta calidad y descripciones completas para cada proyecto.
- Se identificaron cuáles son las prácticas óptimas en presentación de contenido en esta industria.
- Se llegó a la conclusión de la necesidad de desarrollar una estructura estándar para cada proyecto, que incluyera galería de imágenes, descripción detallada, datos técnicos y vínculos relacionados.
Dificultades con la navegación
- Se trabajó en la creación de un menú de navegación lógico y fácil de usar en todas las plataformas.
- Se habló de organizar los resultados de búsqueda de rutas según los intereses y hábitos de viaje del usuario.
- Se generaron ideas relacionadas con menús accesibles, breadcrumbs (migas de pan) y opciones de navegación simplificada.
Diseñar
Entramos en la etapa de diseño con la creación del mapa del sitio, una decisión clave para estructurar el contenido de manera lógica y centrada en el usuario. Las principales conclusiones recogidas durante las sesiones de ideación establecieron el punto de partida sólido para los bocetos y prototipos, asegurando que el diseño final respondiera a los problemas detectados y a las expectativas del cliente.
Mapa del sitio

Paper Wireframes
El siguiente paso fue dibujar los wireframes. Me enfoqué especialmente en los puntos débiles identificados. Opté por un diseño minimalista, moderno y elegante, donde la imagen es protagonista y la disposición de los elementos se organiza de manera simple, limpia y efectiva. La estructura clásica del layout se mantiene intencionadamente sobria, permitiendo que la innovación arquitectónica del estudio se destaque y se aprecie en toda su magnitud.

Si bien el objetivo fundamental es desarrollar un sitio web completamente responsive, opté por no aplicar un enfoque ‘mobile-first’. La razón detrás de esta decisión radica en la naturaleza de los contenidos: los proyectos arquitectónicos del estudio requieren un espacio visual amplio para apreciarse en toda su magnitud.
Dado que estas obras son el núcleo del sitio, decidí priorizar su presentación en pantallas de mayor tamaño, asegurando una experiencia visual inmersiva y de alto impacto.
Posteriormente, adapté este diseño al entorno móvil, donde identificamos que nuestro público objetivo experimentaba mayores desafíos de navegación. Esta estrategia nos permite mantener la integridad visual y funcional en todas las plataformas, brindando una experiencia coherente y satisfactoria en cualquier dispositivo.

Prototipar
Prototipo Lo-Fi
Comenzamos creando wireframes simples que tradujeron las ideas y conclusiones de la etapa de ideación en una estructura visual inicial. Este paso permitió validar rápidamente la organización del contenido, priorizar elementos clave como la navegación móvil y las fichas de proyectos, y realizar ajustes tempranos basados en el feedback del equipo. El enfoque estuvo en garantizar una experiencia clara y funcional que sirviera como base para iterar hacia soluciones más detalladas en las siguientes etapas.



Estudio de Usabilidad
El siguiente paso es llevar adelante un estudio de usabilidad para identificar posibles problemas de navegación y funcionalidad en el prototipo de baja fidelidad antes de avanzar a versiones más detalladas. Este paso es crucial para validar que las decisiones de diseño iniciales respondan efectivamente a las necesidades de los usuarios, permitiendo ajustar flujos, interacciones y jerarquías de contenido de manera ágil. El objetivo de hacer estas pruebas en esta etapa es asegurarnos de que la experiencia final sea intuitiva, eficiente y esté alineada con los objetivos del proyecto.

Hallazgos y oportunidades de mejora
1- Falta de adaptación a diferentes Pantallas
-
Los participantes reportaron dificultades al seleccionar menús desplegables en pantallas pequeñas.
KPI: Tiempo promedio en la tarea aumentó un 40% en móviles comparado con escritorio (5.6 minutos frente a 4 minutos). -
La visualización incorrecta de botones clave, como "Enviar formulario", desmotivó a los usuarios.
KPI: 3 de 5 participantes no completaron las tareas debido a la interfaz no adaptada a sus dispositivos.
- Refinar el diseño responsivo para que ajuste mejor los elementos del sitio a dispositivos móviles y tabletas.
- Optimizar las zonas táctiles de los botones.
2- Contenido desactualizado y poco informativo
-
Dificultad para encontrar el proyecto solicitado en la pestaña "Proyectos"
KPI: El 20% de los participantes no logró completar la tarea de descargar una ficha técnica.
- Agregar filtros avanzados por categoría, ubicación o tipo de proyecto para mejorar la búsqueda y exploración de los proyectos.
3· Dificultades con la navegación
-
La sección de "Proyectos" en la página de inicio no contaba con un botón directo que facilitara el acceso.
KPI: El 60% de los participantes tomaron rutas incorrectas para llegar a "Proyectos".
- Incorporar un botón en el grid de "Proyectos" del Home para redirigir directamente a la sección deseada.
Prototipo Hi-Fi
Con los hallazgos del estudio de usabilidad, pasamos a refinar el diseño y desarrollar el prototipo de alta fidelidad, integrando mejoras clave basadas en el feedback de los usuarios. Este proceso incluyó optimizar la navegación, implementar filtros avanzados en la sección de proyectos, y añadir interactividad en elementos como mapas en la página de contacto. El prototipo de alta fidelidad combinó una estética visual moderna con una funcionalidad optimizada, asegurando que el diseño final no solo fuera atractivo, sino también intuitivo y alineado con las necesidades del usuario y los objetivos del proyecto.





Probar
Pruebas de Usabilidad de Validación
Se realizó una Prueba de Usabilidad de Validación (Validation Testing), ya que el objetivo era confirmar que las mejoras implementadas resolvieran los problemas detectados en la prueba anterior y garantizaran que el diseño final cumpla con las expectativas de los usuarios. Este enfoque es ideal en esta etapa, donde el diseño ha sido refinado y se busca asegurar su efectividad antes de implementarlo por completo.

Impacto de las mejores implementadas
Las mejoras implementadas tuvieron un impacto significativo, aumentando la tasa de finalización de tareas y reduciendo el tiempo promedio para completarlas. Además, la percepción del diseño como intuitivo y sofisticado reforzó la imagen profesional del estudio.
-
Filtros de búsqueda más eficientes
Tiempo promedio reducido de 4.2 minutos a 1.8 minutos para encontrar un proyecto.
-
Tasa de finalización mejorada
Incremento del 60% al 100% en tareas completadas exitosamente.
-
Botones táctiles optimizados
Eliminación de errores en dispositivos móviles (antes: 3/5 usuarios; después: 0/5 usuarios).
-
Percepción del diseño
La satisfacción del usuario subió de 3.2 a 4.9 (escala de 5).
-
Interacción con contenido
Los usuarios calificaron la disposición de imágenes y fichas como "intuitiva" y "atractiva", reforzando su interés en explorar más.
Mockups



Consideraciones de accesibilidad
Desde el inicio del proyecto, la accesibilidad fue un pilar clave en el diseño del sitio web de Lara Castillo, asegurando que la experiencia fuera inclusiva para todos los usuarios. Se implementaron prácticas estándar como contraste de colores adecuado, tipografías legibles, navegación optimizada para teclado y compatibilidad con lectores de pantalla. Además, se garantizó que todos los elementos interactivos fueran accesibles en diferentes dispositivos, mejorando la experiencia tanto en desktop como en móviles.
Modo Lectura para los proyectos arquitectónicos
Se diseñó un "Modo Lectura" en cada ficha de proyecto, que ajusta el formato para una lectura más accesible, eliminando distracciones y optimizando el espaciado, ideal para personas con dislexia o dificultades de atención.
Proyectos con descripciones detalladas en audio y filtros especiales
Los proyectos tendrán sus descripciones detalladas en audio como alternativa a usuarios que lo necesiten o prefieran.
Además, en la página "Proyectos, se añadieron filtros como "Ver proyectos con mayor contraste visual" y "Proyectos con descripciones detalladas en audio", brindando alternativas a aquellos usuarios que tengan necesidades específicas.
Interacción adaptativa en galerías de imágenes
Se incluyó una funcionalidad que permite a los usuarios ajustar la velocidad y el tamaño de las imágenes en la galería de proyectos, beneficiando a personas con baja visión o dificultades motoras.
Conclusiones

Próximos pasos
1. Monitoreo y análisis de uso
- Recopilar métricas clave como tasa de conversión, tiempo en página, interacciones con los filtros y accesibilidad en dispositivos móviles.
- Analizar patrones de navegación y posibles puntos de fricción a través de herramientas de analítica web.
- Evaluar el impacto de las mejoras en la tasa de finalización de tareas y accesibilidad.
2. Pruebas de usabilidad en producción
- Realizar pruebas de usabilidad con usuarios reales en un entorno activo para detectar problemas no previstos en la fase de desarrollo.
- Implementar sesiones de prueba A/B para evaluar distintas variantes de interfaz y optimizar la experiencia de usuario.
3. Optimización y ajustes basados en feedback
- Recoger opiniones de los usuarios a través de encuestas breves y formularios de feedback.
- Priorizar mejoras iterativas según la retroalimentación recibida y métricas de uso.
- Ajustar elementos de navegación, accesibilidad y rendimiento en base a los datos recopilados.
4. Mantenimiento y soporte continuo
- Monitorear el rendimiento del sitio y corregir posibles errores o fallos técnicos.
- Asegurar compatibilidad con nuevas actualizaciones de navegadores y dispositivos.
- Optimizar la velocidad de carga y eficiencia de recursos multimedia.
5. Planificación de Nuevas Funcionalidades
- Evaluar oportunidades de expansión, como integración con redes sociales o herramientas de realidad aumentada para la visualización de proyectos.
- Identificar necesidades emergentes de los usuarios y proponer nuevas mejoras en la experiencia digital del estudio.
Este proyecto reforzó mi enfoque en accesibilidad y usabilidad, demostrando que un diseño exitoso no solo es visualmente atractivo, sino que también facilita la búsqueda de información. Aprendí a equilibrar minimalismo y funcionalidad, asegurando una navegación intuitiva sin perder la esencia visual del estudio.
Además, el análisis de pruebas de usabilidad fue clave para tomar decisiones estratégicas basadas en datos y traducir insights en mejoras concretas. La colaboración con diferentes perfiles profesionales me permitió alinear la visión del diseño con objetivos comerciales, consolidando mi capacidad de crear soluciones escalables centradas en el usuario.
Más proyectos